1 Día
Duración
Granada
Provincia
Secundaria
Destinatarios
De 25 alumnos/as.
Grupo mínimo
FUERA DEL AULA.

El ciclo de la materia: El compost

El ciclo de la materia: El compost: El compostaje es la descomposición biológica y aeróbia (oxigenado) de la materia orgánica por organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por animales detritívoros, como lombrices, artrópodos e insectos en condiciones controladas que tiene como resultado un producto fertilizante y regenerador del suelo de alta calidad denominado compost.

El compostaje es una opción que permite a las autoridades municipales la reducción de hasta un 50% en el peso de los residuos que vayan a ser depositados en el sitio de disposición fi nal. El compostaje bien operado bajo criterios de eficiencia técnica y económica, puede representar un beneficio económico en el manejo integral de RSU, forma parte de ese conjunto de medidas que promueven el “principio de valorización de los residuos”.

Las hojas que caen, o la poda, son retiradas cada año, y hay que abonar para recuperar la fertilidad perdida. Si se compostan los restos del jardín y de la cocina, se devuelven los nutrientes al suelo y se cierra nuevamente el círculo de la materia orgánica.

En cada una de las viviendas, o en los Centros Escolares es posible llevar a cabo este proceso, de donde podemos obtener un sustrato “compost” ideal para realizar enmiendas en en las parcelas destinadas a Huerto Escolar o para sustrato de semilleros de plantas con destino a restauraciones vegetales en terrenos públicos; a realizar con los escolares. Sin embargo, requiere de la modifi cación de algunos hábitos personales y colectivos de las personas que ahí habitan.

El proceso del compostaje es interesante para observar las relaciones entre la materia y la energía así como los ciclos correspondientes, además es una oportunidad para estudiar un ecosistema en miniatura, -a escala escolar-.

Nivel educativo – destinatarios

Segundo y tercer ciclo de Educación

Primaria y Secundaria.

Nº de participantes:

De 25 a 50 alumnos y alumnas.

Ratio:

1 educador/a por 12 alumnos y alumnas.

Duración:

Preparación:

Reunión previa con los responsables de una hora.

Desarrollo:

Media jornada de 10:00 a 14:00 h, o de 15:00 a 19:00 h.

Espacio necesario

• CEA Granja escuela “El molino de Lecrín”.

Recursos y materiales

• Dossier del profesorado con contenidos para trabajar antes y después de ir a la granja.

• Eras de vermicompostado.

• Pilas de compostaje.

• Aula para encuentro de participantes, exposición inicial y fi nal.

• Palas, horcas, cribas, cedazos, carretillas, cuentahilos, lupas.

• Época de realización: Primavera, verano y otoño.

Organiza: Granja-Escuela El Molino de Lecrín

   Fechas:

  • Curso escolar.

   Precios:

Contacto

Camino de Cozvíjzar– 18650 Dúrcal (Granada)
(+34) 958780519 / 689118235

© Granja- Escuela El Molino de Lecrín

Additional information

Centro OndasEl Molino de Lecrín

OBJETIVOS:

  • Recuperar residuos orgánicos de la cocina del Centro de Educación Ambiental.
  • Reducir residuos orgánicos del Centro de Educación Ambiental (CEA).
  • Producir compost y vermicompost para destinarlo en actividades del huerto del CEA o sustrato para restauraciones vegetales participativa.
  • Identificar diferentes organismos y descubrir la diversidad que atesora este recurso (el compost).
  • Reflexionar sobre nuestro modelo de consumo.
  • Poner en valor los residuos sólidos del hogar de origen orgánico.
  • Potenciar la práctica del autocompostaje como herramienta eficaz de tratar nuestros residuos orgánicos.
  • Formar a los participantes como consumidores críticos y responsables.
  • Ser conscientes de que los cambios a nivel individual tienen importancia en la resolución de los problemas ambientales.

CONTENIDOS:

• Procedimentales

– Extracción de información de la actividad del comedor y cocina del CEA.

– Estrategias de diálogo, refl exión y transformación.

– Utilización de guías de determinación.

– Utilización de instrumentos de observación de organismos, y herramientas de extracción y cribado del compost.

– Representación de organismos observados y de procesos realizados.

• Conceptuales

– Repercusiones de la generación de residuos, y nuestra manera de tratarlos, sobre el medio ambiente.

– Implicaciones de nuestro sistema de vida sobre el espacio físico.

– Evolución de los sistemas productores de recursos (agricultura y la ganadería).

– Invertebrados presentes en el compost.

– Instrumental de medida y observación.

• Actitudinales, valores y normas

– Conciencia de nuestros actos y estilo de vida sobre el medio ambiente y la salud.

– Conciencia de la riqueza de organismos en el compost.

– Conciencia en el valor biológico del compost.

– Transformación de la percepción de los residuos orgánicos y del compost.

Metodologia

Se propone una estructura y secuencia de contenidos con la intención de iniciar la transformación de sus valores y sus comportamientos, aprovechando la exploración y respuesta que el CEA realiza sobre esta problemática para que sirva como ejemplo en su comportamiento diario.

Partiremos de una reflexión inicial sobre el modelo de consumo y los estilos de vida actuales (sociales), continuaremos con una cuantificación de esa responsabilidad ambiental (matemáticas y ciencias); conociendo los residuos generados y sus variables físicas descriptivas, para terminar con una exploración de los procesos biológicos y el conocimiento de los organismos que participan.

Para cerrar el ciclo de contenidos y competencias, proponemos una reflexión sobre la idoneidad del material obtenido entorno al concepto de…-en la naturaleza no hay residuos, tan sólo recursos- y cómo de un residuos orgánico del hogar hemos obtenemos “el compost” con múltiples destinos e intereses como recurso en la agricultura, restauración vegetal y jardinería (sociales) y hábitat de organismos y de biodiversidad.

Además, debemos permitir que sean las intervenciones de los propios participantes las que proporcionen el ritmo de sus necesidades y refl exiones, siempre bajo la atenta mirada del monitor de las actividades que pretenderá hacerles ver otras realidades y auparlos al cambio.

Desarrollo

Actividad Primera

Exploración de nuestro modelo de consumo y generación de residuos y sobre la tipología de los residuos que traemos a la escuela para el “tentempié o merienda” y de aquellos que se generan en la cocina y comedor del CEA.

Proponemos un par de actividades para responder a las preguntas ¿Cuáles son los componentes de la basura de mi casa o de mi bolsa de merienda o de mi comedor escolar o del CEA?, y posteriormente realizar un juicio a los residuos principales constitutivos de los residuos.

Presentación y desarrollo de la actividad:

Llevamos al aula o taller una bolsa de basura previamente preparada (o la bolsa de la basura del comedor del CEA): envases, tetrabrik, cartón, periódico, papeles, latas, vidrio, residuos orgánicos,…que se extraerán con unos guantes y se mostrará a los participantes.

A continuación, se les sugiere que durante unos días (3 a 5 días) hagan una separación estricta de las basuras en bolsas de colores diferentes, y que realicen una tabla donde por categorías (Papel y cartón, Restos orgánicos, Vidrio, Metales, Plástico, Electrónioco, Otros) se identifiquen, diariamente, la cantidad de residuo generado.

Posteriormente, se obtienen una sencilla estadística (%) y reflexionamos sobre qué tipo de residuo generamos más, origen y formas de retornarlos al ciclo de la materia.

Se introduce el concepto de ciclo de la materia orgánica y de proceso de compostaje.

Actividad Segunda

Alimentación, y mantenimiento de las eras y pilas de compostaje.

Acudimos con nuestros residuos orgánicos vegetales a las eras de vermicompostado y a las pilas de compostado para alimentar el proceso y realizar las labores de mantenimiento necesarias.

Principales tareas

Alimentación con restos orgánicos vegetales no cocinados

Control de la humedad por métodos visuales y táctiles.

Control de la temperatura con termómetro.

Esta tendrá que encontrarse en unos valores en función del periodo de maduración de la pila. En el caso de que no fueran los adecuados se tomarán las medidas oportunas tras dialogar y reflexionar con el grupo.

Asimismo, se realizará una actividad continuada de exploración de las etapas de descomposición de la materia orgánica.

Para hacerlo, se introducen los residuos a analizar en bolsas de malla de plástico, como las que se usan para envasar patatas o frutas: Pieles de patatas o de calabacín o berenjena, o plátano, o de naranja,…

Las bolsas no se descomponen y permiten que entren los organismos descomponedores y el oxígeno. Se les coloca una etiqueta de plástico con el nombre del residuo a analizar y la fecha, y se introducen en la compostera.

Periódocamente se sacan y se les hacen fotografías para comprobar los cambios ocurridos.

Actividad tercera

Determinación de los organismos vivos más frecuentes de la compostera.

Las eras de vermicompostado principalmente nos encontramos con lombrices (Eisenia foetida) en diferentes estadios de maduración y con sus huevos.

Las pilas de compostado son verdaderos sistemas complejos y casi completos aunque de alta entropía (pues es necesaria la alimentación externa continuamente). Pero, en su interior se encuentran organismos claramente descomponedores, y otros predadores. Algunos son visibles a simple vista, y otros requieren lupas o microscopios para poderlos observar.

Entre otros, encontramos bacterias, hongos, anélidos (lombrices de tierra), crustáceos (cochinillas), miriápodos (ciempiés, milpiés), insectos (tijeretas, mosquitas de la fruta, cucarachas, larvas de escarabajos, colémbolos…), arácnidos (arañas, ácaros, opiliones, pseudoescorpiones).

Gracias a la facilidad de conseguirlos en gran número por el hecho de tener el compostador, los podemos estudiar fácilmente en el aula o el laboratorio.

Desarrollo:

Se extraen pequeñas cantidades de compost maduro y se criban sobre una mesa con fondo en blanco y vamos explorando el compost en busca de organismos. Una vez  localizados los observamos en lupa binocular o con cuentahilos y tratamos de diferenciar y determinar a raíz de sus características físicas y apariencias y posteriormente explorar su misión y cometido en la pila de compost. Para ello, emplearemos unas sencillas claves de determinación de organismos invertebrados a nivel taxonómico de Orden, familia y género.

Actividad Cuarta

Síntesis de la actividad realizada.

Pediremos a los participantes que realicen un mural sobre papel continuo, a modo de “collage” o técnicas mixtas (dibujos, pinturas,…) donde manifi esten el ciclo de la materia orgánica vegetal en el CEA y los actores y procesos que intervienen.

Proponemos dos tipos de evaluación, una de tipo finalista, donde trataremos de obtener respuestas a los contenidos y objetivos expuestos en el programa de manera cuantitativa.

Para ello, establecemos un instrumento de medida inicial y final.

Inicial

Se pedirá a los participantes que escriban a modo de “mensaje de texto” un párrafo que exponga sus expectativas sobre la actividad, o conocimientos previos; por ejemplo: ¿Conoces el significado de compost?, ¿habías oído hablar de compost?, o ¿qué conoces del proceso de compostaje?.

Final

Les pediremos que escriban un párrafo a modo de “tweet” manifestando los contenidos más relevantes de la sesión o que más les hayan sorprendido.

Proceso

También podremos realizar un análisis de los contenidos de los murales realizados en la actividad cuarta.

Procederemos a observar sistemáticamente actitudes, emociones y comportamientos a lo largo de las actividades.

Al fi nal de cada sesión escribiremos en nuestra memoria de actividades o “agenda de actividades” 100 palabras que expongan el desarrollo de la actividad, los principales intereses de los participantes, las principales dudas, los momentos de máxima interacción y sintonía con la propuesta y los momentos de mayor asintonía.

Al fi nal de la temporada con el conjunto de valoraciones realizaremos un informe final que manifi este tanto cuantitativamente los logros y ausencias presentes así como los porqué.

el-ciclo-de-la-materia-molino2
el-ciclo-de-la-materia-molino3
el-ciclo-de-la-materia-molino2
el-ciclo-de-la-materia-molino1